Ejemplos de los diferentes períodos de evolución del eCommerce

Etapa de Innovación (1995-2000)


En este periodo un ejemplo seria Ebay. Ebay, fundada en el año 1995 por un emprendedor estadounidense, es uno de los pioneros en las subastas de productos a través de la Web. Dicha empresa crea, a través de su página Web, un mercado de subastas sin intermediarios, utilizado por muchos compradores y vendedores, estableciendo una relación directa entre los consumidores (un negocio “Consumer to Consumer”).

Etapa de Consolidación (2001-2006)

Un ejemplo de esta etapa seria Guitar Center. Guitar Center es la empresa de abastecimiento de instrumentos musicales más grande del mundo. Durante este tiempo mencionado, la empresa decidió crecer y ampliarse utilizando la Internet, vendiendo no solo al consumidor sino también a intermediarios, permitiéndole facturar 1.78 billones de dólares anuales.

Etapa de Reinvención (2006-en adelante)

Un ejemplo de este periodo es MySpace. Myspace es un popular sitio Web con una gran comunidad online que ofrece servicios de blog, perfiles personales, búsqueda de amigos, grupos, fotos, música y videos. Además ofrece perfiles especiales para músicos siéndole de gran utilidad a la hora de difundir su material. De esta manera, permite crear una gran cantidad de redes sociales, formando una enorme comunidad. Una de las claves que explican el tremendo éxito de esta Web, es que Myspace fue uno de los primeros en ofrecer dichos beneficios, creando así un nuevo mercado.

Análisis de un sitio según las 8 Características del e-Commerce


Para el siguiente segmento se ha escogido la página oficial de Fender.


Tras el análisis de la Web, se puede determinar que cumple de buena manera el concepto de ubicuidad y de alcance global ya que esta disponible en cualquier rincón del planeta, permitiéndole al usuario realizar compras desde cualquier parte del mundo, mejorando la atención de la empresa, reduciendo los costos de compra y optimizando la conveniencia para el consumidor. Fender supo crear estándares universales que le ayudaron a introducir sus productos en todas partes del mundo. La página Web cuenta con 14 sitios online construida en diferentes idiomas, haciéndole posible la adecuada penetración en los distintos mercados del mundo.

Con respecto a la riqueza y densidad de la información, posee una enorme cantidad de textos informativos, ilustraciones y videos describiendo los atributos únicos del amplio portafolio de productos, sus respectivos precios, su disponibilidad de stock, entre otras cosas. Si hablamos de interactividad, la Web le otorga la posibilidad al cliente de realizar cualquier tipo de consulta relativas a especificaciones de producto, disponibilidad, repuestos y toda consulta relacionada con el servicio post-venta y soporte técnico de instrumentos. Además, a través de este medio, la empresa puede enviar mensajes personalizados ajustándose a los deseos del cliente de acuerdo con ofertas adaptadas a sus necesidades, ofreciendo un trato individual para finalmente ganar clientes y fomentar la fidelidad de los mismos. De esta manera cumple satisfactoriamente la característica de personalización. También, cabe destacar, que cada producto (ya sea guitarras, amplificadores, accesorios, etc.) posee un detalle exclusivo acerca del tipo de cliente, sus características y su estilo musical, que utiliza dicho producto en cuestión.

Para finalizar el análisis, la tecnología social es correcta. El sitio cuenta con un foro creando lo que llama “community”, permitiéndole al usuario compartir distinto contenido en forma de texto, video e imágenes y crear nuevas redes sociales. A pesar de lo mencionado, Winston Marketing cree que los administradores de la Web podrían mejorar la funcionalidad y agilidad de dicho foro para luego fomentar y realizar una mayor difusión para el uso del mismo.

Ejemplos de los tipos de eCommerce

El comercio electrónico puede resultar de diferentes combinaciones según quienes sean los participantes de las contrataciones y según la tecnología implementada. Las cinco más importantes son; Según la naturaleza del vínculo comercial (Business-to-Consumer, Business-to-Business, Consumer-to-Consumer); Según la tecnología usada (Peer-to-Peer, Mobile Commerce).

A continuación mencionamos algunos ejemplos.

B2C (Business to Consumer)



Musimundo dispone de una página Web brindando un servicio de venta en línea directamente hacia el consumidor final (comercialización directa hacia el consumidor final).


B2B (Business to Business)



Sony Business Solutions se dedica a la consultoría en marketing promocional y regalos empresariales. Asesora y brinda soporte a las distintas empresas a la hora de adquirir su equipamiento, estableciendo una relación ínter empresarial (forma parte de un mercado en donde las empresas comercian, intercambian y negocian con otras empresas, no con los consumidores).


C2C (Consumer to Consumer)



Ebay crea, a través de su página Web, un mercado de subastas utilizados por muchos compradores y vendedores, estableciendo una relación directa entre ellos (los consumidores realizan distintas operaciones con otros consumidores).

P2P (Peer-to-Peer)



Emule provee una red para la búsqueda e intercambio de archivos. En este tipo de red los usuarios actúan simultáneamente como clientes y servidores.

M-commerce (Mobile commerce)



El BlackBerry de Motorola es un claro ejemplo del M-commerce ya que el mismo es un dispositivo inalámbrico móvil que permite, entre otras cosas, realizar transacciones y ejecutar cualquier tipo de operaciones.

Revolución industrial vs. Revolución de la información

Así como en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, la Revolución Industrial fue autor de una serie de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales en la historia de la humanidad, también lo fue, lo que llamamos, la Revolución de la Información.

Ambos sucesos históricos se dedicaron a la automatización de mecanismos y procesos, respectivamente. A través de la automatización, estas llamadas Revoluciones lograron un increíble aumento en la productividad y permitieron bajar los costos radicalmente. En sus comienzos La Revolución Industrial mecanizó la producción de bienes que ya existían antes. Del mismo modo la Revolución de la Información creó los primeros ordenadores capaces de transformar procesos ya existentes.


Como estos acontecimientos sucedieron en diferentes momentos, entornos y contextos, es natural que existan diferencias. La Revolución Industrial basaba su actividad empresarial en la línea de montaje y la organización funcional, sistema característico de las fábricas del periodo. Actualmente la Revolución de la Información vuelca su actividad en el concepto conocido como e-Business, implementadas en empresas digitales.

Más allá de estas diferencias, se puede afirmar que tanto una como la otra se ha movido de manera impresionante en la historia de la economía y ha tenido un impacto muy grande logrando, en el largo plazo, una mejoría en la calidad de vida.

Bienvenidos

Bienvenidos a Winston Marketing. En este humilde espacio encontrarán la mejor información e investigación sobre el marketing actual.


contador de visitas